Dentro del mundo agropecuario comenzó a tomar fuerza la tendencia de la apuesta por la agricultura regenerativa, luego del debate por la sustentabilidad de los planteos agrícolas, y también ganaderos.
En ese marco, diversas compañías globales del agro comenzaron a desandar ese camino, marcado por una agenda global que presiona a los grandes jugadores a adoptar medidas más amigables con el ambiente. Apostar por la agricultura –o ganadería- regenerativa, la producción de insumos biológicos, pensar en paisajes productivos donde la producción es un elemento más, configuran buena parte de este camino que se empieza a abrir paso en algunos sectores del mundo agropecuario.
En ese marco, recientemente la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) anunció que dictará la primera Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa, cocreada con una multinacional del sector, destinada a agrónomos, productores agropecuarios, extensionistas, conservacionistas y todos los interesados en conocer las prácticas regenerativas.
La diplomatura fue creada en conjunto con Syngenta, compañía dedicada a los insumos del sector agropecuario, y la dirección académica está a cargo del Ing. Agr. MSc. Ph.D. Martín Battaglia.
De acuerdo a lo que anunciaron, esta licenciatura “tiene el objetivo de instruir y capacitar en temas relevantes para la Agricultura Regenerativa en el país, así como en regiones productivas de América Latina”.
En concreto, la Agricultura Regenerativa es entendida por los creadores de esta diplomatura “como sistema holístico de prácticas agrícolas, que busca regenerar el suelo y la naturaleza en los agroecosistemas modernos con una producción de alimentos más nutritivos y sostenibles”. Esta tendencia lo que busca es mejorar el bienestar y la salud del suelo, plantas, animales, y comunidades, a la vez que aumentar la rentabilidad económica, así como la resiliencia de estos sistemas a los efectos detrimentales del cambio climático en el largo plazo.